INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL DOCENTE DE AULA COMO COACHING EDUCATIVO (Ensayo)

Antecedentes de mi TEG MAGISTER

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL DOCENTE DE AULA COMO COACHING EDUCATIVO
(Ensayo)
Autor: Hermes Daniel Méndez Pérez
Tutor: José A. Cristancho



San Cristóbal, febrero de 2017
La educación constituye un instrumento indispensable para la humanidad, pues a través de ésta se logran los ideales de paz, libertad y justicia social, valores que confirman su función en el desarrollo continuo de la persona y la sociedad, le permite al hombre transformar sus acciones en el mundo. Dicho esto, los profesores están llamados a realizar una revisión de su accionar pedagógico, con la finalidad de promover una formación integral y de calidad centrada en el aprendizaje del estudiante.
Derivado a lo anterior, el Liceo debe ser el eje articulador y beneficiario de las innovaciones para mejorar la calidad de la educación, pues son escenarios donde se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad; social, cultural, religiosa, entre otros. Por lo que se requiere de un docente con estrategias innovadoras que motiven a los estudiantes en la continuidad de proceso formativo, les haga participes de las actividades en el aula, conforme equipos de trabajo, mejore la interrelación de los estudiantes y promueva en ellos un cambio sustancial en el aprendizaje.
Es por ello, que se deben procurar en los docentes de aula acciones participativas que les lleven a innovar en su práctica pedagógica. De acuerdo con Adalpe (2009) “los procesos formativos constituyen el vehículo del conocimiento; además de la acción humanizadora que implica la formación integral del hombre puesto que lo ideal es que la educación tenga como centro la dignidad de la personas” (p. 120). En razón de lo antes expuesto, surge la innovación para que el docente promueva en los estudiantes procesos de aprendizaje cónsonos con los cambios que a nivel mundial se dan en materia educativa.
En este sentido, se infiere que el personal docente debe adquirir ciertas habilidades para desarrollar un sentido de armonía, optimizar su formación, orientar a los estudiantes a equilibrar sus actividades y por ende mejorar su práctica. Sin duda tiene una labor encomiable dentro del salón de clase, pues desempeña un rol de mediador para lograr cambios, guiar, orientar y evaluar los procesos educativos, es decir contribuye en gran medida con el desarrollo intelectual de sus estudiantes y por ende a mejorar la calidad educativa.
Se presume que lo anteriormente señalado, tiene su posible causal al no asumirse por parte de algunos docentes una posición de cambio lo que desvía la calidad esperada en la institución educativa, pues se desarrollan métodos tradicionales, al mismo tiempo las estrategias utilizadas refuerzan la repetición sin darle paso a la generación de ideas y resolución a los problemas.
De continuar éste nudo crítico las consecuencias estarían centradas en aprendizajes marcados por la repetición, carencia de estrategias para orientar el esfuerzo de los estudiantes hacia la definición de metas y logros acordes con su nivel de habilidades y competencias, desinformación para identificar los obstáculos que impidan conseguir un alto rendimiento en los estudiantes.
La innovación presentada se basa en el establecimiento de metas personales y en la ejecución de una serie de acciones planificadas que permitan al docente colocar en práctica formas de ser y actuar, para trabajar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, trabajo de equipo, comunicación y resolución de conflictos. En este sentido, la investigación surge a partir de la necesidad de ofrecer una alternativa de desarrollo profesional focalizado en el contexto educacional, esto no significa renunciar a otros enfoques de desarrollo profesional de los docentes por el contrario complementan otras instancias formativas.
En consecuencia este trabajo permitirá desarrollar acciones participativas para la innovación de la práctica pedagógica en los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Ildefonso Vásquez Bravo”, ante la oportunidad de mejorar la practica pedagógica, pues aun cuando se apliquen talleres, conferencias y cursos tradicionales no proveen el apoyo permanente en el tiempo y acorde al contexto, surge entonces el coaching educacional, para mejorar la practica formativa a través de un paradigma distinto al ya aprobado y tradicional.
De igual forma, esta investigación permitirá al investigador, revisar los antecedentes publicadas por diversos autores en el contexto internacional, nacional y local, referidos a las acciones participativas que se pueden aplicar para que los docentes de manera innovadora adquieran las habilidades como coaching educativos e innoven su accionar didáctico. Bajo esta premisa, el estudio se justifica en tres perspectivas como son la teórica, la práctica y metodológica.
Desde el aspecto práctico, se busca que los docentes a través diversas acciones participativas adquieran habilidades para desde la postura como coaching educativos, puedan mejorar su accionar en el aula de clase, además impulsar cambios en los estudiantes y lograr con éxito la consolidación de su formación académica. Por consiguiente, el rol del docente en las organizaciones escolares es trascendental para alcanzar una educación de calidad, pues se plantea el desafío de mejorar su desempeño al interior de los espacios educativos.
Asimismo, desde la perspectiva metodológica, se justifica ante las necesidades e intereses que se detectarán en el diagnóstico mediante la utilización de técnicas e instrumentos que aporta la investigación acción, el cual forma parte esencial dentro de la misma, pues se enmarca en una alternativa de investigación con una visión crítica y reflexiva, que permitirá verla de forma distinta al asumir una relación teórico-práctica, orientada en la solución del problema, guiado de manera individual, pero que a su vez adquirirá una connotación amplia en el trabajo colectivo, es decir el grupo de participantes son quien conducirán la investigación, lo que permitirá contextualizar la realidad de la temática presentada e implementar a través de las acciones a desarrollar una visión innovadora para incorporar a las aulas de clase el docente coaching.
Por último, la investigación se fortalece, ya que constituirá un aporte fundamental para las futuras investigaciones, además de brindar información incuestionable al plantel, servirá para proyectar a otros entes educativos una alternativa innovadora sobre la incorporación del coaching educativo a las aulas de clase, lo cual redundará en beneficios para los docentes y estudiantes, pues se les brindará desde otra forma de enseñar cómo lograr culminar con éxito sus estudios académicos.
Todos estos aspectos permiten determinar la relevancia social y educativa del estudio para otros interesados en la temática, a fin de dar a conocer la importancia que tiene la formación de los docentes de aula como coaching educativos; pues el docente tiene un gran compromiso para que su labor pueda mejorar y hacer productivo el esfuerzo realizado en toda la institución educativa, y es allí donde surge el empoderamiento docente para lograr la integración de factores claves como la responsabilidad, motivación, integración del personal con el desarrollo de sus habilidades y capacidades sustentado en valores como el compromiso, para un mejor resultado de su labor lo que hace relevante el motivo de la investigación. Asimismo, se aportaran conclusiones y recomendaciones sobre el tema en estudio lo que serán de gran valor para la implementación de este concepto (coachig educativo) al contexto escolar.
El estudio se apoyará en el modelo propuesto por Kemmis (1989) para la Investigación Acción Participante. El cual plantea cuatro (4) momentos para el desarrollo del trabajo; planificación, acción, observación y reflexión, en cada uno de ellos, se expondrán las técnicas que se abordaran: la entrevista y la observación, con sustento en los instrumentos; notas de campo y guion de entrevista semi estructurada.
En adición a los planteamientos de Kemmis (1989) enuncian que la investigación-acción, más que una acomodación de la teoría a la práctica, o viceversa, es “… una transición de lo irracional a lo racional, del hábito a la reflexión, de la dependencia a la emancipación crítica” (p. 45). Es decir, entender la investigación-acción desde este marco es considerarla como una metodología que persigue a la vez resultados de acción e investigación; conlleva la comprobación de ideas en la práctica como medio para mejorar las condiciones sociales e incrementar el conocimiento.
En función de lo anterior, este trabajo se desarrollará de acuerdo con las momentos sugeridos por Kemis (1989), se expresará el desarrollo de cada una de ellas implícito lo referido a las técnicas, instrumentos y análisis en función de los objetivos específicos. Expuesto lo anterior se detallan en cada etapa:
Planificación: en esta fase de la investigación se planificará las acciones para que los docentes de aula adquieran habilidades como coaching educativos e innoven la practica pedagógica en la Unidad Educativa Nacional “Ildefonso Vásquez Bravo”, éste será flexible, de modo que permita la adaptación a efectos imprevistos.
La finalidad es hacer una descripción y explicación comprensiva de la situación actual, para ello se realizará un diagnóstico, que permitirá conocer la realidad relacionada con el objeto de estudio, se prevé la recogida de información a través de una entrevista semi estructurada a los cuatro (4) docentes participantes, con ello se dará respuesta al objetivo uno y dos; diagnosticar los elementos caracterizadores del coaching educativo presentes en los docentes de aula de la Unidad Educativa Nacional “Ildefonso Vásquez Bravo”, y la planificación de acciones participativas para que los docentes de aula adquieran habilidades como coaching educativos e innoven la practica pedagógica. Además se realizará una revisión documental o bibliográfica, que apoyen la sustentación teórica y práctica de las acciones a desarrollar.
Acción: Es el momento de la ejecución del plan de acción diseñado para dar cumplimiento a las tareas trazadas en la fase anterior, se enfrentará el nudo crítico a partir de la información recabada y a su vez, se buscará solución a dicho problema a través de la implementación de las acciones. Se ejecutarán acciones participativas necesarias para que los docentes de aula innoven su práctica pedagógica como coaching educativos, así se cumplirá con el objetivo número tres (3). Además de ello se preverán medidas alternas necesarias para realizar correcciones, ante posibles dificultades durante el desarrollo del plan de acción. Finalmente, cada actividad será evaluada, a través de la técnica de observación, mediante notas de campo, lo que permitirá realizar un análisis descriptivo de cada una de las acciones ejecutadas para apoyar en el momento cuatro relacionado con la reflexión.
Observación: en este momento el investigador observará las acciones para recoger evidencias que permitan evaluarla, ésta será planificada, y se llevará un registro de los propósitos a través de notas de campo. El proceso de cada una de las acciones y sus efectos se observaran y controlaran individual y colectivamente, además de ello, el investigador identificará las intenciones, motivaciones, antes y después de la ejecución de las acciones y hará las reflexiones correspondientes durante la acción.
También, se hará la observación crítica de la investigación a través de conversaciones informales con los docentes participantes con la finalidad de recabar información que puede ser útil al investigador. Con esto se estará dando respuesta al objetivo número cuatro (4); evaluar los resultados de las acciones participativas ejecutadas para empoderar al docente de aula como coaching educativo Unidad Educativa Nacional “Ildefonso Vásquez Bravo”.
Reflexión: Comprende la fase final de la investigación, se busca comprender la realidad actual para transformarla, se comparará lo planificado y lo obtenido, además de ello se tomarán decisiones sin modificar la información y se reflexionará sobre la acción registrada durante la observación, para la reconstrucción de la situación evidenciada y prever la base para una nueva planificación y continuar otro ciclo de acciones si fuese el caso. Este momento de la investigación dará respuesta al objetivo número cinco (5) el cual consiste en sistematizar las experiencias vivenciales en las acciones participativas desarrolladas para la innovación de la práctica pedagógica de los docentes de aula como coaching educativos, los participantes de la investigación serán cuatro (04) docentes de aula de la mencionada institución, y el análisis de la información recaba se realizará en cada momento desarrollado lo que permitirá dar respuesta a los objetivos específicos de la investigación.
REFERENCIAS
Adalpe, T. (2009). Desarrollo de las Competencias del Docente. Demanda de la Aldea Global Siglo XXI. Italia: Libros en Red.
Kemmis, S. (1989). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción y la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORMAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO unesr

RESUMEN DE NOTICIAS AL DÍA DE HOY